martes, 8 de abril de 2014

Adicciones


Adicciones


Una adicción es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona. En su sentido etimológico, adicto proviene del latín, que denotaba al deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor.

Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada. A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son dependencias que traen consigo graves consecuencias al adicto. 

Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud, así como limita la capacidad de funcionar de manera efectiva.



Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin la influencia de cierta sustancia química, por lo cual la consume en forma permanente y compulsiva. El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, aunque puede dejar de ser adicto después de pasar por una fase llamada "mono".


En la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo sea incapaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como lo pueden ser la adicción al sexo, al juego, a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías y comidas rápidas. En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, la drogodependencia, la adicción a la comida (comedores compulsivos) y el tabaquismo, que conducen a un estado psicofisiológico, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia. No obstante, esta es la definición puramente bioquímica.

Hay múltiples tipos de adicciones; las tres más extendidas y, por tanto, las de mayores consecuencias en México son:


El tabaquismo:

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor.


El alcoholismo:

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.


La drogadicción:

Es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones.

Sexualidad Responsable


Sexualidad Responsable


Es imprescindible referirse en primer término a una Educación Sexual adecuada y efectiva. Una buena definición de ella es decir que la educación sexual consiste en la enseñanza tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social, económico y psicológico de las relaciones humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y mujer.

En la actualidad, la poca y deficiente educación sexual que reciben en general los niños se basa sólo en la cuestión anatómica y se habla de las relaciones sexuales sólo desde el punto de vista de la posibilidad de enfermar, entregándose extensos temas sobre protección y anti concepción.



La sexualidad de las personas es organizada, educada y controlada de formas distintas en cada sociedad. No sólo se dictan normas y leyes de manera explícita, sino que también, soterradamente, los modelos sociales configuran los usos y consecuencias de nuestra sexualidad.

La sexualidad involucra aspectos biológicos, emocionales, sociales, culturales, valóricos, éticos y filosóficos. Si bien las personas nacen con una determinada carga genética que define su sexo biológico, el proceso a través del cual se llega a asumir la propia sexualidad como una dimensión personal y relacional, se ve fuertemente ligado a condiciones del medio ambiente y a las relaciones interpersonales, en especial, las relaciones afectivas que se establecen a través del tiempo.

La formación en sexualidad es un proceso de permanente aprendizaje para la vida, unido al crecimiento y desarrollo del ser humano. Es mucho más que entregar conocimientos de la biología y acerca de los elementos que intervienen en el proceso reproductivo de la especie. Consiste en un aprendizaje para vivir en sociedad, para el desarrollo socio-afectivo, social, cultural, valórico y espiritual de hombres y mujeres.

Conforme vas creciendo es común que vayan apareciendo los primeros contactos físicos (besos y/o caricias) más a manera de exploración, lo que posteriormente llevará al inicio de las relaciones sexuales.


Hay factores que influyen para que el inicio de una vida sexual activa aparezca antes de tiempo:

-Hay una diferencia en la madurez física y cognitiva: el cuerpo a veces parece crecer más rápido que tú, por lo que los demás te ven de una forma y tú te sientes de otra. Esto puede parecerte confuso.

-Al ir creciendo te vas volviendo cada vez más fuerte y puede llegar el punto en que creas que eres capaz de todo, que ya sabes todo lo que debes saber sobre sexualidad. Esto no es cierto ni siquiera para los adultos, siempre es necesario informarse y tratar de vivir la sexualidad (no solo la experiencia sexual) de manera responsable.

-Generalmente utilizas como modelo las películas, series o programas que ves en la televisión. -Algo importante que debes recordar es que estas historias y escenas son ficticias, la realidad es muy diferente y las consecuencias aparecen invariablemente.

-Aunque pueda parecerte raro, por lo general influyen los planes que tengas para el futuro al momento de decidir tener tu primera relación sexual. Por ejemplo, si tienes planes de ir a la universidad y vas construyendo un plan de vida, esto será más importante y preferirás esperar antes de tener relaciones sexuales con alguien que no estás seguro que estará a tu lado durante este proceso de autocrecimiento.




EMBARAZO NO DESEADO
Un embarazo no deseado en una mujer e incluso en los hombres resulta una experiencia dramática, pues afecta a dos personas inexpertas que todavía no han adquirido su autonomía. Por esto, es que si un hombre y una mujer desean hacer el amor, no siempre desean tener hijos y por ellos, es que deben utilizar métodos anticonceptivos.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Cuando se viven las primeras experiencias sexuales, puede ocurrir que no se asocie la propia sexualidad con la capacidad de procrear de manera que, no se puede considerar hacer el amor sin correr ningún riesgo de allí el uso adecuado de los anticonceptivos.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las I.T.S. son aquellas que se adquieren a través del contacto o relación sexual.Las I.T.S. clásicamente denominadas enfermedades de transmisión sexual se contraen generalmente con una persona que la padece, desde una caricias hasta relaciones sexuales. Estas se producen por numerosos gérmenes ya sean, bacterias, virus u hongos con síntomas visibles y dolorosos.

Bullying


Bullying

El Bullying también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar. Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.


Estadística mente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Violencia Escolar 

El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. 


Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. 

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. 

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega social mente al niño. 

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. 


Causas

Características psicológicas del Agresor y entorno familiar:

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
El entorno escolar


Consecuencias

El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático , depresión y trastornos del ánimo a medida que envejecen.


Prevención 

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. 

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación.

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes, y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado.

lunes, 7 de abril de 2014

Equidad de Genero


Equidad de Genero

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo,justo y correcto en el trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere ala justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales.


La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.

Una mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo. Cualquier persona debe ganar lo que propio de acuerdo a sus méritos y no puede ser favorecida en perjuicio del prójimo. Un hombre y una mujer deben recibir la misma remuneración ante un mismo trabajo que contemple idénticas obligaciones y responsabilidades.

Esta situación de equidad debe alcanzarse sin descuidar las características de género. Las mujeres, por ejemplo, tienen derecho a una extensa licencia por maternidad, mientras que la licencia por paternidad es más breve. En este caso, se atiende a las cuestiones biológicas y se realiza una discriminación positiva entre ambos sexos.

En este sentido es importante subrayar que precisamente existe una organización sin ánimo de lucro que se da en llamar Equidad de Género y que opera de manera fundamental en México. Se trata de una entidad que apuesta y trabaja en todo momento por conseguir esa igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que lleva a cabo lo que sería la promoción de los derechos de las féminas.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Comunicación

2.1 APRENDER A HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE

 

Expresarse y comunicarse

Expresarse mediante la palabra, verbal o escrita, es utilizar este tipo concreto de lenguaje para exteriorizar lo que se siente y lo que se piensa. No quiere esto decir que sea la palabra el único instrumento de expresión, pero para nuestros efectos hemos de referirnos siempre al lenguaje como único vehículo normal y como el más universal que existe, sobre todo después que los avances tecnológicos nos han traído los medios de interrelación con las masas, como son la radio y la televisión.
La expresión, incluso la expresión correcta, no se agota en sí misma, es decir, no es necesario expresarse bien por el solo placer que ello nos proporcione, sino que lo queremos y necesitamos para comunicarnos mejor con los demás. Como ya tendremos ocasión de advertir en el curso de esta obra, comunicarse es más complejo que expresarse. De ahí que una expresión correcta puede no producir una comunicación correcta, o dicho de otro modo, es necesaria una correcta expresión para una buena comunicación, pero no es bastante.
El lenguaje -dice Rafael Seco- es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente te ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje.
Todo el mundo sabe que el que se expresa con mayor claridad y precisión, es; dueño de recursos poderosos para abrirse camino en el trato con sus semejantes. El arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir.



Importancia actual de la comunicación
En un mundo en que la necesidad de la relación se manifiesta a través de todos los niveles y en las actividades más diversas, el tema de la comunicación ha adquirido extraordinario relieve.
La vida de los hombres en sociedad se puede esquematizar por la multitud de las relaciones que vincula a unos con los otros. En esa variedad de relaciones a que aludimos hay que observar dos aspectos fundamentales: saber transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás.


Elementos de la comunicación
Los elementos que integran la comunicación, cualquiera que sea la naturaleza de ésta, son los siguientes:
    1. Emisor: El que dirige la acción por medio de la palabra.
    2. Receptor: El que responde al diálogo, lo enriquece y lo aplica.
    3. Mensaje: El conjunto de ideas o tema del que se dice algo.
    4. Código: Sistema de signos, señales y reglas verbales, no verbales y visuales, comunes al emisor y al receptor
    5. Canal: Es el instrumento, método, técnica, estrategia o práctica que se emplea para presentar, integrar, discutir, crear, evaluar o solucionar temas comunes.
    6. Contexto: Son las circunstancias históricas, culturales, éticas, científicas, recreativas o similares en las .que se da el mensaje.
    7. Retroalimentación: Es la interacción pragmática entre el emisor y el receptor que permite conocer el alcance, efectividad y asimilación del conocimiento.
    8. Ruido: Son los factores externos o problemas circunstanciales que afectan a los anteriores elementos. 
     
Tan esencial es que la comunicación contenga todos estos elementos, que falta texto, la causa hay que buscarla en deficiencias imputables a cualquiera de ellos.
La habilidad de quien comunica, como en el caso de los líderes o dirigentes, no consiste solamente en dar órdenes al amparo de la autoridad que se ostente, sino en poner a los destinatarios del mensaje en condiciones de aceptarlas o cumplirlas, más por la convicción y el razonamiento, que por la jerarquía de quien las emite. Para que esto se logre, es preciso controlar continuamente los elementos de comunicación, conociendo ante todo a los destinatarios de las comunicaciones transmitidas, previendo y valorando las reacciones de éstos, para estar seguros no solamente de que el mensaje será comprendido, sino que mediante él se promoverá la acción deseada.
Simplificando cuanto es posible este proceso, cabe decir que la buena comunicación supone que un emisor, empleando correctamente unas técnicas de expresión adecuadas, transmite un mensaje claro, preciso y ordenado a uno o varios receptores o destinatarios, que captan normalmente y sin necesidad de es- falta texto gracias a la acertada utilización por parte de todos de un código común, previamente seleccionado, y en virtud también del correcto funcionamiento del adecuado canal, a través del cual se ha deslizado el mensaje.


Hablar y escribir correctamente
Hablar y escribir son habilidades básicas y necesarias con las que cuenta la mayor parte de las personas. Implica mucho más que poner en papel lo primero que se nos viene en mente.
Al hablar y escribir correctamente se debe de comunicar. Comunicar en este contexto se refiere a:
Entrar en relación con lo demás.
Intercambiar puntos de vista, ideas, sentimientos, sensaciones.
Los pensamientos se transforman en letras, palabras y estas en frases, oraciones, ideas claras que transmitan y generen eso que queremos externar. Hablar y escribir correctamente Es cuestión de:
  • Práctica
  • Empeño
  • Dedicación
  • Búsqueda y necesidad de comunicar, transmitir.
  • Deseo de mejorar a cada momento.
Es estructurar el pensamiento de tal forma que las palabras y letras digan claramente lo que deseamos y pensamos.


Principios para la práctica.
Para escribir trata de hacerlo con claridad, sin querer impresionar con palabras o frases poco conocidas; escribe de forma sencilla y directa.
"no hay que darle mil vueltas al asunto, muchas veces poco y claro es mejor"
Para hablar: no permitir que la palabra le gane al pensamiento, sino que este le organice antes que salga, escuchar antes de hablar, ser breve, modular la velocidad, el tono, etc.
"El resto tiene que ver con lo que proyecta el cuerpo, la seguridad el apoyo de los gestos, de los movimientos, de la vista, etc"

Tomar en cuenta lo siguiente:
Estas dos habilidades del ser humano se relacionan de manera estrecha con la lectura.
Fonética: es el conjunto de sonidos de un idioma y es, en definitiva, lo que ayuda en algunos casos a saber cómo escribir ciertas palabras.

Ortografía: parte de la gramática que nos enseña la forma correcta de escribir las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad por cualquier persona que lo lea.
Análisis sintáctico: escribir o hablar correctamente no significa solo no cometer errores de ortografía sino estructurar bien las frases, saber quién está ejecutando la acción, como lo hace, en qué circunstancias. Si no sabemos quién es el sujeto difícilmente podremos dar sus características.
Para comunicarnos mejor hay que aprender a escribir correctamente.